Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La ciudad en un mundo globalizado y la transición a un modelo más sostenible, a debate

Sevilla acoge el III Foro de Gobiernos Locales y el I Foro Urbano de España, con ponencia magistrales de Miguel Ángel Moratinos o Shipra Narang

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Participación en la primera jornada.

Participación en la primera jornada.

Participación en la primera jornada.

La primera jornada en el I Foro Urbano de España y el III Foro Global de Gobiernos Locales, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla en Fibes, ha contado con las ponencias magistrales de tres figuras internacionales: Miguel Ángel Moratinos (Alto Representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones), Shipra Narang Suri (Jefa de la Subdivisión de Prácticas Urbanas de ONU-Habitat) y Joan Clos (Ex Director Ejecutivo de ONU-Habitat).

Las tres ponencias han versado sobre el papel de los gobiernos locales y las ciudades en un mundo cada vez más globalizado. Moratinos ha empezado recordando cuando participó en el lanzamiento del foro hace cuatro años: “¿dónde nos encontramos ahora? En un mundo en el que vivimos enmascarados que es también un mundo global y complejo. La Covid-19 ha puesto de manifiesto como ninguna otra cosa este concepto de globalidad”.

“Somos una sola humanidad” ha destacado el alto representante poniendo como ejemplo las manifestaciones por todo el globo por el cambio climático o el movimiento Black Lives Matter. En cuanto al papel de las ciudades en el mundo actual, ha destacado los retos del cambio climático, la recuperación económica y social y la nueva transición digital, pero aclara que hay “dos retos que tenemos como seres humanos: el grito y rebelión de la naturaleza y salvar a la propia humanidad”. También ha reivindicado la necesidad de recuperar la convivencia “que Sevilla y España han practicado durante muchos siglos” y lo necesario del multiculturalismo, que ha podido verse debilitado por la pandemia.

En el atril le ha sucedido Shipra Narang Suri, que desde su puesto en ONU-Habitat, ha explicado que la pandemia nos ha dado lecciones como que “profundizar en temas como la vivienda, movilidad, zonas marginadas o empoderamiento de la mujer, y ha convertido lo que antes eran desafíos, en crisis”. También ha destacado a los organismos locales y regionales como “la mejor herramienta para combatir este tipo de crisis”, y cree que la pandemia nos ha dado “una oportunidad histórica para corregir nuestro camino y resolver diferentes déficits”. Ha defendido los Foros Urbanos Nacionales como “el mejor lugar para aportar información fruto de la colaboración” y ha invitado a “aprovechar estos tres días para acelerar esta recuperación inclusiva y construir un mundo mejor”.

Para cerrar la serie de ponencias, el ex director ejecutivo de ONU Habitat Joan Clos ha reclamado “más capacidad económica y jurídica para los gobiernos locales”, explicando que necesitan más recursos para “poder reforzarse y así tener mejores ciudades”. Para ello, ha defendido el urbanismo “como instrumento de desarrollo sostenible y prosperidad”, explicando que “en aquellas partes de la ciudad donde hay problemas es donde hay que hacer la agenda urbana”.

La última mesa redonda de la sesión del martes del I Foro Urbano se ha centrado en la transición a un modelo de ciudad más ecológico, humano y sostenible. Los ponentes dieron sus diferentes versiones de cómo es el modelo a seguir. Todos han remarcado la necesidad de que se lleve a cabo este cambio contando con la participación y el diálogo bidireccional y más participativo para actuar acorde a una movilidad urbana sostenible, así como la importancia de la educación ambiental para concienciar a la sociedad y sobre todo a los jóvenes. También se ha tratado el urbanismo con perspectiva de género de mano de la directora de la cátedra de UNESCO de Género de UPM, recalcando la necesidad de actualizar un urbanismo que tiene sus raíces en la ilustración, en base al pensamiento racional y el estudio científico que dejó fuera a las mujeres.

Por último, tomó la palabra Maria Pappas, tesorera del condado de Cook, Illinois, pionera en la transición hacia lo digital del gobierno de Chicago, gracias a una buena gestión de sitios web, “reduciendo en número de empleados gubernamentales e impulsando las tecnologías”.

Además, en el primero de los encuentros de la mañana, se constató cómo la sociedad civil puede ayudar a construir el bienestar social a través de la innovación, centrado en el caso de Sevilla. Un ejemplo de ello es Espacio RES, fundación sin ánimo de lucro que funciona como incubadora e impulsora de startups por la que han pasado 5.200 personas desde 2014 y que ha hecho despegar a 134 empresas. Similar a lo que hace Connected Mobility Hub, plataforma de apoyo a empresas emergentes que están relacionadas con la smart mobility.

También han estado en este coloquio Beltrán Calvo, presidente del Círculo de Empresarios Cartuja -que ha defendido la importancia de la cercanía entre la actividad empresarial y la universidad “para que los jóvenes accedan a un empleo de calidad”-, el CEO de la startup Glamping Hub, y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, que cumple 20 años y que busca la enseñanza de la ciencia de una forma más atractiva y experiencial, y que además organiza la Feria de la Ciencia de Sevilla.

Por último, Salas Mendoza como representante de Nomad Green ha presentado el trabajo que este colectivo ha realizado en más de 20 barrios de la ciudad. “Se trata de desarrollar proyectos para que los ciudadanos exploren su entorno, desde la recolección de semillas hasta la cartografía”, ha explicado Mendoza, resaltando el trabajo que se hace con colectivos cívicos “que trabajan desde la base de una manera altruista”. Su último proyecto, que les llevó a recibir un reconocimiento en los premios europeos de la Nueva Bauhaus, es Jardines en el Aire. Desarrollado en plena pandemia en el barrio de Las Candelarias, este proyecto va desde un jardín vertical regado con el agua que gotea de los aires acondicionados a un perfume con las especies que hay en el barrio o una obra de polifonía basada en los sonidos del mismo, humanos y no humanos.

Otro de los principales temas tratados en la primera mañana del evento ha sido la necesidad de descubrir cómo dar respuesta a los nuevos problemas sociales y las necesidades urbanas a través del análisis y el estudio social, demográfico, cartográfico, etc. Con un especial énfasis en la ciudad de Málaga, se ha destacado la necesidad de intervención urbanística e intervención social. A nivel nacional, también se ha tratado la manera en la que se cuentan las ciudades. Con fundamento en un proceso de “observar, escuchar y entender”, se ha propuesto ir más allá del concepto de “marca ciudad” para avanzar hacia el relato, en el que se hable de lo que hace única a una urbe para potenciarlo; y de la importancia del diálogo no solo entre los distintos agentes y representantes, sino también con la ciudadanía.

Al final de la mañana, se trataron temas destinados tanto a la calidad del aire como la manera en la que a través de la ciencia ciudadana se puede llevar a cabo un profundo análisis con la co-creación y participación de la ciudadanía, destacando proyectos como IberCivis o SmartCitizen.

Además, tuvieron un espacio los llamados distritos de energía positiva, como nueva visión más ambiciosa de lo antes conocido como los distritos de energía casi nula. Donde los proyectos de PEDS, GBCe y Making City, no solo buscan una auto-obtención de energías -siempre mediante energías renovables-, sino que también una producción del excedente para ser exportada a otros distritos. En la ponencia se destacaron los casos de las ciudades de Groningen (Países Bajos) y Oulu (Finlandia) como “ciudades faro” pioneras en distritos de energía positiva.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN