Viruji

Los secretos de los restauradores del Thyssen, expuestos en una web

Una Virgen de Fra Angelico con un balazo en la cara, un vestido que cambió de color, inscripciones ocultas y otras curiosidades, al descubierto

Curiosidades como que 'La Virgen de la Humildad' pintada por Fra Angelico tiene el impacto de un disparo de bala en la cara o que el vestido de 'Santa Catalina de Alejandría' de Caravaggio era rojo antes de azul son algunos de los secretos que el área de restauración del museo Thyssen-Bornemisza ha descubierto al público.

El área de Restauración del Thyssen “ha abierto sus puertas” al público a través de una página web que ha sido presentada este jueves a los medios de comunicación con el objeto de alentar la curiosidad por  el trabajo de los restauradores del museo, desde sus técnicas y trabajos, su metodología y herramientas hasta sus conclusiones y descubrimientos.

Una plataforma interactiva que, han explicado las restauradoras Susana Pérez y Carolina Arreaza, está dirigida tanto al gran público como a la comunidad científica, ya que incluye también, aparte de materiales didácticos y divulgativos, boletines técnicos y protocolos de restauración.

Algunos de los descubrimientos, secretos y curiosidades que desvela esta página se encuentran reunidos en los 'restaurabits', en los que los profesionales cuentan aspectos desconocidos de algunas de sus obras.

Las restauradoras han relatado cómo descubrieron en 'La virgen de la Humildad' un daño oculto durante las labores de rehabilitación en la que se eliminaron las capas de barniz que, por su envejecimiento, alteraban la lectura de la obra, para equilibrar las tonalidades que se habían deteriorado.

Y así se descubrió que había un orificio de entrada y salida en la cara de la virgen que coincidía con un impacto de una bala de 6 mm y que había atravesado la tabla, han relatado.

Otro es la composición escondida en el 'Arlequín' de Picasso o los recursos utilizados por Canaletto para pintar el campanile de la plaza de San Marcos de Venecia, entre ellos un compás.

En la página web también se puede conocer la historia del departamento de restauración, los protocolos de conservación, los procedimientos utilizados para prevenir o minimizar posibles daños en las obras, los sistemas de protección como las cajas climáticas o la importancia de la iluminación para la conservación de las pinturas.

Se presentan además los proyectos de investigación que se han llevado a cabo en este departamento y los métodos de trabajo, desde los materiales usados como pigmentos y barnices o los tipos de técnicas que utilizan como las radiografías, que permiten conocer el estado de conservación y el proceso creativo del autor, o las reflectografías, que registran los dibujos subyacentes en la obra.

Así, se puede observar cómo fue el trabajo de creación del artista, con sus correcciones y alteraciones en la composición, las pinceladas y el tipo de pigmentos que utilizó.

El equipo de restauración pone a disposición del público también en esta página una herramienta que permite explorar las obras de arte al igual que lo hacen los profesionales del museo, el visor técnico de imágenes, con el que se observan los detalles de los cuadros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN