Viruji

Localizan un giga-ganso pobló Australia hasta hace 45.000 años

Después de 128 años de búsqueda de fósiles se ha descubierto el cráneo de una antigua especie gigante y carismática de Australia: el Genyornis newtoni

  • Reconstrucción artística del giga-ganso. -

Después de 128 años de exploración, excavación de fósiles e investigación, finalmente se ha descubierto el cráneo de una antigua especie gigante y carismática de Australia: Genyornis newtoni.

El único cráneo conocido anteriormente de esta especie, del que se informó en 1913, estaba muy dañado y, como quedaba poco del hueso original, no se pudo deducir mucho sobre el cráneo de esta especie. Ahora, con estos nuevos fósiles, excavados en los lechos secos y salinos del lago Callabonna, una región remota del interior de Australia del Sur, la autora principal Phoebe McInerney, de la Universidad de Flinders, y sus colegas pueden revelar cómo era realmente esta especie, parecida a un ganso gigante.

Los fósiles, descubiertos durante las excursiones de campo del Laboratorio de Paleontología de la Universidad de Flinders al lago Callabonna en 2019, se asociaron con fósiles casi completos del cuerpo, lo que confirma la atribución del cráneo a Genyornis newtoni, una especie que se extinguió hace unos 45.000 años. La descripción de la estructura de este notable cráneo, publicada ahora en la revista Historical Biology, proporcionó a los investigadores la base para explorar la ecología, la morfología funcional y las relaciones evolutivas de estas aves gigantes.

230 kilos de peso

Como era de esperar de un gigante de este tamaño (aproximadamente 230 kg), unas cinco veces el peso del casuario meridional, el cráneo de Genyornis newtoni estaba lejos de ser común, con una enorme caja craneal, mandíbulas superiores e inferiores grandes y un casco inusual en la parte superior de la cabeza. El pico superior, en particular, mostraba una morfología sorprendente, que diferenciaba a esta ave incluso de sus parientes más cercanos, que por lo demás son bastante similares.

“Genyornis newtoni tenía una mandíbula superior alta y móvil como la de un loro pero con forma de ganso, una boca ancha, una gran fuerza de mordida y la capacidad de aplastar plantas blandas y frutas con el paladar”, dice la investigadora de la Universidad de Flinders Phoebe McInerney.

Algunos aspectos del cráneo también mostraron similitudes innegables y complejas con los de linajes divergentes de aves acuáticas tempranas, los gansos chillones sudamericanos y, un poco más cerca de casa, el ganso urraca australiano.

“Las relaciones exactas de Genyornis dentro de este grupo han sido complicadas de desentrañar, sin embargo, con este nuevo cráneo hemos comenzado a armar el rompecabezas que muestra, simplemente, que esta especie es un ganso gigante”, dice.

“Estábamos particularmente emocionados por descubrir el primer pico superior fósil de Genyornis, por primera vez pudimos ponerle una cara a esta ave, una muy diferente a cualquier otra ave, pero como un ganso”, dice el coautor Dr. Trevor Worthy.

La evaluación de la morfología del cráneo también proporcionó a los investigadores una visión en profundidad de cómo habría funcionado la cabeza al hacer una evaluación de los músculos y el movimiento disponible en cada una de las articulaciones.

Jacob Blokland, coautor del artículo, afirma: “La forma de un hueso y las estructuras que lo componen están relacionadas en parte con los tejidos blandos que interactúan con ellos, como los músculos y los ligamentos, y sus sitios de unión o pasajes.

“Usando aves modernas como comparativas, podemos volver a poner carne en los fósiles y devolverles la vida”, dice Blokland, quien ha devuelto la vida al Genyornis newtoni mediante una reconstrucción científicamente precisa.

Además, este estudio descubrió que estas aves gigantes tenían varias adaptaciones inusuales para los hábitats acuáticos, lo que les permitía proteger sus oídos y garganta de la entrada de agua cuando la cabeza estaba sumergida.

Estas adaptaciones respaldan aún más que el Genyornis no es otra cosa que un ganso prehistórico gigante y están potencialmente vinculadas a su extinción, ya que los cuerpos de agua dulce en el norte de Australia del Sur son ahora principalmente lagos salados.

Con este cráneo, los investigadores ahora saben mucho más que nunca sobre Genyornis newtoni, habiendo adquirido una mayor comprensión de estas aves que alguna vez vagaron ampliamente por el interior de Australia y su desaparición final.

El nuevo artículo ha sido publicado en la revista Historical Biology.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN