Viruji

La historia del icónico uro, narrada gracias a ADN antiguo

Un equipo internacional de genetistas ha descifrado la prehistoria de este animal con huesos de hace 50 mil años

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Una pintura rupestre de la cueva de Chauvet, con caballos y uros. -

Un equipo internacional de genetistas ha descifrado la prehistoria de los uros, analizando 38 genomas extraídos de huesos que datan de hace 50 milenios y que se extienden desde Siberia hasta Gran Bretaña.

Estos animales que fueron el centro de atención de algunas de las obras de arte más emblemáticas de los primeros tiempos del ser humano.

Los uros vagaron por Europa, Asia y África durante cientos de miles de años. Adornados como pinturas en las paredes de muchas cuevas, su domesticación para crear ganado nos proporcionó una fuente de músculo, carne y leche. Tal fue la influencia de esta domesticación que hoy sus descendientes constituyen un tercio de la biomasa de mamíferos del mundo.

El Dr. Conor Rossi, de Trinity College de Dublín, primer autor del artículo publicado en Nature, afirmó en un comunicado: “Los uros se extinguieron hace aproximadamente 400 años, lo que dejó en el misterio gran parte de su historia evolutiva.

“Sin embargo, a través de la secuenciación del ADN antiguo, hemos obtenido información detallada sobre la diversidad que alguna vez prosperó en la naturaleza, así como también hemos mejorado nuestra comprensión del ganado doméstico”.

Aunque los fósiles de uros encontrados en Europa datan de hace 650.000 años, aproximadamente la época en que aparecieron las especies arcaicas de humanos en el continente, los animales de los extremos este y oeste de Eurasia comparten una ascendencia común mucho más reciente, lo que apunta a un reemplazo hace unos 100.000 años, probablemente por migraciones desde una patria del sur de Asia.

En un eco de la prehistoria humana, este reemplazo no fue completo, y en los uros europeos sobrevivieron rastros de ascendencia anterior.

Mikkel Sinding, coautor e investigador postdoctoral declaró: “Normalmente pensamos en el uro europeo como una forma o tipo común, pero nuestros análisis sugieren que había tres poblaciones distintas de uros solo en Europa: una europea occidental, una italiana y una balcánica. Por lo tanto, había una mayor diversidad en las formas salvajes de lo que jamás habíamos imaginado”.

Curiosamente, el cambio climático también escribió su firma en los genomas de los uros de dos maneras:

Primero, los genomas europeos y del norte de Asia se separaron y divergieron al comienzo de la última edad de hielo, hace unos 100.000 años, y no parecieron mezclarse hasta que el mundo se calentó de nuevo al final. Y segundo, los tamaños de población estimados por genoma disminuyeron en el período glacial, con un período más duro soportado por los rebaños europeos.

Estos perdieron la mayor parte de la diversidad cuando se retiraron a refugios separados en partes meridionales del continente antes de repoblarlo nuevamente después.

La caída más pronunciada en la diversidad genética ocurre entre el período en que los uros del suroeste de Asia fueron domesticados en el norte del Creciente Fértil, hace poco más de 10.000 años, para dar el primer ganado. Sorprendentemente, solo un puñado de linajes maternos (como se ve a través del ADN mitocondrial que se transmite a través de las madres a sus Las crías pasan a través de este proceso al acervo genético del ganado.

“Aunque César exageró cuando dijo que era como un elefante, el buey salvaje debe haber sido una bestia muy peligrosa y esto sugiere que su primera captura y domesticación debe haber ocurrido con muy pocos animales”, dijo Dan Bradley, profesor de la Escuela de Genética y Microbiología de Trinity, quien dirigió el estudio.

“Sin embargo, la estrecha base genética del primer ganado se incrementó cuando viajó por primera vez con sus pastores al oeste, este y sur. Está claro que hubo un apareamiento temprano y generalizado con machos de uro salvaje, dejando un legado de las cuatro ascendencias separadas de uro preglaciales que persisten entre el ganado doméstico de hoy”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN