sábado, 25 marzo, 2023

Secuencian los genomas del lenguado y los pistachos para mejorar sus rendimientos

0
pistachos

Científicos de Genética han participado en la secuenciación de los genomas de dos especies de interés comercial, como el del lenguado senegalés (Solea senegalensis) y del pistacho (Pistacia vera), dentro de dos estudios internacionales sobre la determinación sexual de peces y plantas.

Los descubrimientos resultan de interés para su aplicación en el cultivo de ambas especies, así como para la realización de futuros programas de mejora genética que aumenten sus rendimientos, según ha informado este viernes la Universidad de Granada.

Un grupo de Genética Molecular de Facultad de Ciencias ha participado en esa secuenciación de los genomas de dos especies de interés comercial, que aportan datos clave para enriquecer el conocimiento actual sobre los genes implicados en la determinación del sexo en animales y plantas.

Con estos estudios, que han sido publicados en dos revistas de alto impacto científico como «Molecular Ecology Resources» y «Plant Communications», se ha secuenciado el genoma del lenguado senegalés, especie perteneciente al grupo de los peces planos.

La estructura corporal de este conjunto de organismos ha suscitado el interés de la ciencia desde antiguo y ha sido objeto de numerosos estudios evolutivos.

Además, es una especie muy apreciada en acuicultura por su potencial productivo y comercial, con gran incremento de su cultivo en los últimos años, principalmente en España, Francia y Portugal.

El estudio del genoma de esta especie ha revelado la presencia de un gen candidato a la determinación sexual, que presenta variantes diferentes y expresión diferencial entre machos y hembras, señalando a los cromosomas que lo portan como la potencial pareja de cromosomas sexuales XY.

Por otra parte, el equipo ha participado, como parte de un consorcio internacional formado por otros grupos de investigación americanos, chinos y turcos, en la obtención de la secuencia genómica del pistacho.

Esta especie vegetal produce uno de los frutos secos con mayor demanda a nivel mundial y cuya producción se encuentra en auge en la península Ibérica.

Además, es muy interesante en ciencia básica por presentar sexos separados (pies de planta masculinos y femeninos) y, sobre todo, por poseer cromosomas sexuales del tipo ZW, similar al sistema de aves.

La investigación pone de manifiesto la presencia de un reducido grupo de genes candidatos a determinar el sexo en esta especie, entre los que se encuentra defA, gen homeótico implicado en el desarrollo floral de otras plantas modelo.

Además, se establece que la domesticación humana de los pistachos comenzó hace 7.500-8.000 años en Irán y que, como consecuencia se seleccionaron genes relacionados con la calidad del fruto, el periodo de floración, la tolerancia a la sequía o la resistencia de los injertos.

Los mayores de 60 años identifican bien las noticias falsas, según un estudio

0
mayores leyendo
Anciana leyendo (DOMUSVI).

El estudio ‘Desinformación en la población sénior: el impacto de la verificación en la credibilidad informativa’ de la Cátedra Ideograma – Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que las personas mayores de 60 años son «competentes» e identifican bien las noticias falsas y la desinformación.

El trabajo se ha hecho con el proyecto de investigación FACCTMedia y los resultados «desmienten que la población senior no tenga las habilidades suficientes para identificar falsedades», tal y como habían demostrado hasta ahora otras investigaciones académicas, ha informado la UPF en un comunicado de este viernes.

Los datos también corroboran que las plataformas de verificación pueden ser útiles a la hora de frenar la desinformación porque «cuando marcan una noticia como falsa su credibilidad disminuye notablemente».

Otro punto destacable del estudio es que las mujeres seniors muestran niveles de credibilidad «mucho más altos hacia todo tipo de informaciones» en comparación con los hombres.

Así, la brecha de género se amplía en este aspecto, lo que podría explicarse por «los bajos niveles que muestran las mujeres de esta franja de edad en los hábitos de consumo informativo y en cuanto a su nivel educativo».

El estudio concluye también que el nivel de estudios es relevante a la hora de dar credibilidad a la información: se demuestra que las personas con menos estudios «son más crédulas frente a la desinformación», mientras que las que tienen más formación dan menos credibilidad a ciertas informaciones.

La ideología política afecta

La ideología política condiciona también la credibilidad de la información según la temática: los votantes de Vox y del PP dan más credibilidad a una noticia sobre la inmigración (que era cierta); en cambio, los votantes de Podemos, ERC y Vox dan una baja credibilidad a una noticia sobre la guerra de Ucrania (que era falsa), si bien por motivos distintos según el perfil de los electores.

La investigación, realizada con 1.203 personas mayores de 60 años de toda España y en colaboración con la empresa demoscópica YouGov Spain, ha sido elaborada por los investigadores de la UPF Aleix Martí-Danés, Carles Pont-Sorribes, Reinald Besalú, Ruth Rodríguez-Martínez, Marcel Mauri-Rios, Xavier Ramon-Vegas y Roger Cuartielles.

Un tentempié diario con alto contenido en grasa y azúcar modula el cerebro

0
Patatas fritas (Werner Weisser en Pixabay).

EFE | Barritas de chocolate, patatas fritas o de bolsa, ¿por qué es difícil ignorarlas? Científicos han demostrado que los alimentos con alto contenido en grasa y azúcar modifican nuestro cerebro: si se comen regularmente, aunque sean en pequeñas cantidades, el cerebro aprende a consumirlos en el futuro.

Detrás de esta investigación, que se publica en la revista Cell Metabolism, están científicos del Instituto Max Planck de Investigación del Metabolismo (Colonia, Alemania) y de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Partiendo de la hipótesis de que el cerebro aprende la preferencia por esos alimentos, los investigadores reclutaron a 82 voluntarios, de los que 49 -con normopeso- terminaron la intervención completa prevista en el ensayo.

Los dividieron en dos grupos. A uno de ellos, con 26 participantes, se les dio una vez al día y durante ocho semanas un pequeño pudin que contenía altos niveles de grasa y azúcar, además de su dieta normal.

Los otros 23 participantes recibieron un pudin que contenía el mismo número de calorías pero con menos grasa y azúcar.

Los investigadores midieron la actividad cerebral de los voluntarios antes y durante las ocho semanas y concluyeron que el consumo diario de un tentempié con alto contenido en grasa y azúcar altera los circuitos de recompensa en humanos y disminuye la preferencia por los alimentos bajos en grasa y azúcar.

Así, según las observaciones, la respuesta del cerebro a los alimentos ricos en grasas y azúcares aumentó considerablemente en el grupo que comió el pudin rico en azúcares y grasas después de ocho semanas.

Esto activó especialmente el sistema dopaminérgico, la región del cerebro responsable de la motivación y la recompensa, explica un comunicado del citado instituto del Max Planck.

Las mediciones de la actividad cerebral mostraron que el cerebro se «reconfigura» a sí mismo mediante el consumo de patatas fritas y otros productos del estilo. «Subconscientemente aprende a preferir los alimentos gratificantes», detalla Marc Tittgemeyer, que dirigió el trabajo.

«A través de estos cambios en el cerebro, inconscientemente siempre preferiremos los alimentos que contienen mucha grasa y azúcar», subraya.

Durante el período de estudio, los participantes que consumieron el pudin con alto contenido en grasa y azúcar no ganaron más peso que los del grupo de control y sus valores sanguíneos, como el azúcar o el colesterol, tampoco variaron. No obstante, los autores apuntan a la posibilidad de que otros factores metabólicos -no analizados- sí pudieran modificarse.

Las alteraciones cerebrales observadas fueron, según los autores, independientes de los cambios en el peso corporal y los parámetros metabólicos, lo que indica un efecto directo de los alimentos ricos en grasas y azúcares en las adaptaciones neuroconductuales, que podrían, en última instancia, aumentar el riesgo de comer en exceso e incrementar de peso.

Asimismo, los investigadores asumen que la preferencia por los alimentos azucarados y grasos continuaría una vez finalizado el estudio.

«Se crean nuevas conexiones en el cerebro y no se disuelven tan rápidamente. Al fin y al cabo, el objetivo del aprendizaje es que, una vez aprendido algo, no se olvide tan rápidamente», apunta Tittgemeyer.

El ruido de la carretera provoca hipertensión, según un nuevo estudio

0
Carretera (Jim Semonik en Pixabay).

EFE | Los ruidos de la carretera, como los motores en marcha o las sirenas, pueden provocar hipertensión, según un estudio publicado en la revista especializada JACC: Advances.

Los investigadores encontraron que incluso si se eliminan de la ecuación los efectos de la polución del aire que causan los coches en la salud, existe una relación muy fuerte entre el sonido del tráfico y la hipertensión.

Para su estudio, los científicos analizaron datos de más de 240.000 personas durante un lapso de tiempo de unos 8 años, y se fijaron en quiénes desarrollaron la enfermedad según su residencia.

Vieron que no sólo había relación entre la cercanía al tráfico, sino que también la «cantidad» de ruido que recibían tenía un efecto sobre su probabilidad de desarrollar hipertensión.

Además, confirmaron que los altos niveles de polución del aire también aumentan el riesgo de sufrirla.

Según los investigadores, los resultados pueden servir para impulsar medidas de salud pública, ya que demuestran que el ruido del tráfico tiene un efecto negativo sobre la presión arterial.

Billetes nazis incautados por la aduana argentina pasan a ser objeto de museo

0
Billetes nazis (EFE/ Dirección General De Aduanas De Argentina).

EFE | Diecisiete billetes del régimen nazi, entre ellos cinco usados en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, han sido depositados en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, tras haber sido incautados por la Aduana en un buque proveniente de Uruguay, informaron este miércoles fuentes oficiales.

Según indicó la Dirección General de Aduanas, en enero pasado se detuvo el «ingreso irregular» de una colección de billetes y monedas valorada en 120.000 dólares, entre ellos 17 billetes de la Alemania nazi y de la Ucrania ocupada por el nazismo.

Ese procedimiento tuvo lugar en un control a la llegada a Buenos Aires de un buque proveniente de Uruguay, tras recibir una alerta de Interpol con relación a un pasajero de la embarcación que tenía antecedentes de tráfico ilegal de piezas numismáticas.

Son billetes de diversa denominación de karbovanets ucranianos de 1942 y, entre los ejemplares de moneda alemana, hay cinco utilizados en los campos de prisioneros del régimen nazi.

Los billetes de 1, 10 y 50 reichspfennigs y de 2 y 5 reichsmarks llevan inscripciones que, traducidas al español, indican: «Este bono solo es válido como medio de pago para los prisioneros de guerra y solo podrá ser gastado y recibido por estos dentro del campo de prisioneros de guerra o, en el caso de jornadas laborales, en las oficinas de compras expresamente designadas a tal efecto».

La Aduana también oficializó la entrega al Museo del Holocausto de billetes de la Alemania nazi de uso corriente, cuya circulación no estaba limitada a los campos de prisioneros.

AL SERVICIO DE LA MEMORIA
El juez Javier López Biscayart, que tramita la causa de la incautación, decidió constituir al Museo como depositario judicial de los billetes, como solicitó el propio centro, que tiene como misión resguardar el patrimonio referido al nazismo y al Holocausto.

“En línea con lo que establecen la UNESCO y la Organización Mundial de Aduanas, detuvimos una maniobra de tráfico ilícito de bienes culturales”, expresó el director general de Aduanas, Guillermo Michel, que agregó que el organismo asume el compromiso de que las mercancías incautadas «sean devueltas a la sociedad en forma provechosa».

“Estos billetes de la Alemania nazi fueron producidos por un régimen de odio, responsable del exterminio de once millones de personas, entre las cuales se encuentran las seis millones de víctimas judías de la Shoá», señaló Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto, ubicado en el barrio de Recoleta de la capital argentina.

Estos billetes se suman a otras piezas «sensibles» cedidas por la Justicia al museo como depositario judicial.

«Los pondremos al servicio de la construcción de memoria, de la educación y de la lucha por los valores democráticos, para prevenir crímenes semejantes contra la humanidad», añadió Mindlin.

Cómo pequeñas especies antárticas sobrevivieron a la Edad del Hielo

Colémbolos de la Tierra de la Reina Maud en la Antártida. CYRILLE D’HAESE

EFE | Diminuta vida antártica ha sobrevivido en el hoy continente helado desde que era parte de un Gondwana boscoso aprovechando refugios libres de hielo, como afloramientos rocosos en montañas.

Una investigación publicada en Biology Letters compara el proceso al del traslado del ganado a un terreno más alto durante una inundación. Esta resistente vida antártica ha ido ampliando su rango a sus hábitats actuales desde periodos de glaciación en la Tierra a medida que el hielo se ha retirado.

El científico investigador principal, el doctor Mark Stevens, del Museo de Australia Meridional, explica que los científicos han teorizado durante mucho tiempo, pero hasta ahora no tenían evidencia para probarlo.

«Usando los datos de distribución de los colémbolos antárticos, pequeños animales que se encuentran en casi todos los ecosistemas de la Tierra, y la ‘datación cosmogénica por nucleidos’, un método para saber cuándo una roca estuvo cubierta de hielo por última vez, esta investigación revela dónde pudo sobrevivir la vida más pequeña de la Antártida durante la última edad de hielo», dijo Stevens.

El equipo llevó a cabo la investigación examinando las reconstrucciones de la capa de hielo publicadas creadas utilizando la datación por nucleidos cosmogénicos para identificar dónde permanecieron las áreas libres de hielo durante el último máximo glacial. Luego superpusieron más de 120 años de datos de distribución de los hábitats de los colémbolos para ver cómo se correlacionaban.

El profesor Andrew Mackintosh de la Universidad de Monash explica que la investigación destaca los beneficios de la ciencia interdisciplinaria.

«Al utilizar un método desarrollado por geólogos para comprender cómo responden las capas de hielo al cambio climático, esta investigación revela una respuesta de la biodiversidad al cambio climático», dijo el profesor Mackintosh.

«Hoy en día, todas las especies conocidas de colémbolo en la Antártida se encuentran dentro de los 100 km de las áreas sin hielo que permanecieron durante el último máximo glacial. Estas especies también están completamente ausentes en las regiones sin hielo actuales que habrían estado cubiertas de hielo».

Entonces, cuando eres pequeño y el hielo se expande sobre tu casa, ¿cómo sobrevives?

«Los niveles más altos de biodiversidad en las regiones polares y alpinas se encuentran en las áreas sin hielo directamente adyacentes al hielo glacial. Los animales que viven en estos ecosistemas se mueven en relación con el margen glacial, posiblemente porque les brinda acceso al agua disponible», explica el Dr. Stevens.

El profesor Mackintosh dijo que los modelos recientes muestran que las áreas sin hielo en la Antártida pueden expandirse hasta en un 25 por ciento para 2100 y que esto representa un riesgo para la biodiversidad de la Antártida.

«Esta investigación ofrece nuevas formas de comprender cómo los cambios en los paisajes antárticos han dado forma a la vida de la biodiversidad que vive allí. La vida en la Antártida enfrenta un futuro incierto bajo un clima cambiante y esta investigación puede ayudarnos a comprender mejor cómo podrían responder».

El último invento de los chinos: un dispositivo para besar a distancia

EFE – Una empresa china llamada Siweifushe presentó un dispositivo que permite al usuario besar y recibir esos besos a distancia mediante unos labios de silicona.

Los usuarios han de instalar una aplicación en sus teléfonos móviles, tras lo cual pueden transmitir sus besos a través de los labios de silicona con los que cuenta la máquina, informó el medio Sichuan Guancha.

El dispositivo detecta mediante sensores los movimientos de los labios y la intensidad del emisor del beso, los cuales puede transmitir a otra terminal.

Además, los usuarios pueden grabar el sonido del beso para que lo reproduzca la otra parte.

Fuentes de la empresa desarrolladora de la aplicación explicaron al medio local Jimu News que una pareja que haya adquirido dos dispositivos puede «atarse» en el ‘software’, de tal manera que no puedan besarse con ningún otro usuario.

Para aquellos que no tengan pareja, la aplicación móvil cuenta asimismo con un modo llamado «Plaza de besos», donde los participantes pueden probar besos de diferentes personas.

En las redes sociales del país, donde el producto ha despertado mucha atención, algunos internautas señalan que puede ser útil para las parejas que mantienen relaciones a distancia.

Sin embargo, la mayoría de ellos pone en duda que el dispositivo tenga algún sentido, tachándolo de «desviado» o «absurdo».

Además, numerosos comentaristas critican la falta de una lengua en la boca de silicona, algo que consideran un fallo fundamental en una máquina de besar.

El producto, llamado «Kenengwen», que significa «Quizás besar», cuesta en plataformas de comercio electrónico chinas unos 280 yuanes (41 dólares, 37 euros), según constató

El inusual parto de una oveja gallega llamada «Marujiña»

Ana Martínez | EFE – «Marujiña» es el nombre de una oveja gallega que el pasado sábado parió cuatro crías vivas, un inusual parto múltiple entre las de su especie que ha causado enorme expectación en la zona de Guisande, un entorno campestre de Brión, en A Coruña.

El cuarteto blanco ha llenado de alegría el hogar que forman Adelina, Andrés y sus tres hijos, Alejandro, Lucía y el pequeño Daniel.

«Es muy buena. En la ubre de una oveja solamente hay dos glándulas mamarias pero ella se organiza para alimentar a toda esta prole», ha contado a EFE Adelina, mientras en el terreno que rodea la casa, y que está protegido por un cierre, la familia ovina pasea plácidamente pese a la lluvia.

«Marujiña» lleva con ellos dos años. Llegó estando preñada y aquel parto había dejado tres corderos. Después hubo otro parto más, similar, con otros tres. Y ahora, este de dos hembras y dos machos, todavía sin nombres asignados.

La gestación duró cinco meses, es la media, y el alumbramiento fue «muy bien».

En el interior de la vivienda, relata entusiasmada la adolescente Lucía, estaban «todos atentos» en la víspera del Día del Padre a la conocida película «Regreso al futuro», dirigida por Robert Zemeckis, cuando en un momento dado Adelina interrumpió el visionado para ir a visitar a «Marujiña».

Fue el suyo un presentimiento en toda regla. Lo que nunca se imaginó es la sorpresa con la que se iba a encontrar, aquella estampa.

Les dijeron, los más viejos del lugar, que seguramente alguno de los nacidos «no se iba a lograr» y que sería cuestión de horas. Pero no ha ocurrido esa fatalidad.

«Marujiña» atiende al instante al escuchar ese apelativo cariñoso. Cuando a una oveja se le da un nombre, acude «presta» a cada llamada.

De temperamento apacible es tímida al principio, solamente si ve a alguien al que no está habituado. Sus hijos van tras ella, sin despistarse.

Suena el timbre del chalé. Es Antía, una niña de casi 5 años que se ha enterado del acontecimiento y quiere verlo con sus propios ojos. Su mirada lo dice todo, al comprobar que lo que le han contado es lo que está presenciando.

«¡Pero qué cositas tan bonitas!», exclama.

Cae la tarde. «Marujiña» se alimenta temprano y repite al final del día. Pasto hay en grandes cantidades.

Junto a «Marujiña» y sus retoños hay gallinas (alguna de las cuales quiere robarle protagonismo), conejos, peces y un perro tan grande como bondadoso. Todos se entienden entre sí.

Hace algo más de una década, el 27 de diciembre de 2012, en Valga (Pontevedra), «Mora», una oveja de 5 años, los mismos que tiene «Marujiña», fue madre de cuatro crías a la vez. Hasta ese momento, al igual que la de Brión, había tenido tres más de una vez pero sin superar jamás esa cifra.

Su caso había sido muy curioso porque las crías de esta oveja, que era negra, salieron blancas.

En marzo de 2022, en Agropecuaria Banejo, ubicada en la localidad vallisoletana de Pollos, hubo otro sorprendente parto de cuatro corderos en el que todos sobrevivieron, algo que no sucede «ni mucho menos todos los años», habían compartido en aquel entonces desde la explotación mencionada. La oveja madre crió a dos y otra nodriza al resto.

En 2019, en la carretera de La Albuera, en la comarca de Tierra de Badajoz, una oveja de Teodoro Carrera fue noticia por parir cuatro corderos. Pese al esmero en los cuidados, uno de ellos murió.

Cierra la lista «Soledad», una oveja de Gozón, concejo de la parte más septentrional de Asturias, que tuvo en 2016 cuatrillizos y todos ellos machos. Hasta entonces había sido madre de una o, como mucho, dos crías y todas ellas siempre hembras.

Una tortuga en peligro de extinción se convierte en padre a los 90 años

0
Una tortuga (archivo - NoName_13 en Pixabay).

EFE | Una tortuga en peligro de extinción se ha convertido en padre por primera vez a los 90 años en el Zoológico de Houston (Texas, EE.UU.), informaron medios de comunicación locales.

El espécimen, bautizado como Mr. Pickles (Sr. Pepinillo), es padre de tres tortugas bebés, Dill (Eneldo), Gherkin (un tipo de pepinillo en vinagre) y Jalapeño.

Las crías se distinguen por el color de su caparazón: el de Jalapeño es más oscuro, mientras que el de Dill es más claro y el de Gherkin tiene un punto blanco en el centro.

La paternidad de Mr. Pickles a sus 90 años es una buena noticia para su especie, la tortuga estrellada de Madagascar, en peligro por la caza furtiva para su venta ilegal y las pocas crías que suele tener. En China puede llegar a pagarse el equivalente a 50 dólares por una de estas tortugas para comerla.

Los tres hijos de Mr. Pickles, que lleva en el Zoológico de Houston 36 años, son fruto de su unión con su pareja, Mrs. Pickles (la Sra. Pickles), de 53 años y que llegó al centro de conservación en 1996.

La prole se quedará en el centro de reptiles y anfibios del zoológico hasta que sean lo suficientemente grandes para reunirse con sus padres.

El zoológico explicó en un comunicado que las crías han sobrevivido gracias a que el equipo del centro detectó los huevos a tiempo y los trasladó a la sala de reptiles y anfibios para su incubación, ya que el suelo de Houston no es el mejor para las tortugas estrelladas de Madagascar.

Mr. Pickles está considerada la tortuga estrellada genéticamente más valiosa en el plan de supervivencia de especies de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de EE.UU.

Un cangrejo impide el aterrizaje de un avión en Brasil

0
Un cangrejo (archivo - David Mark en Pixabay).

EFE | Un vuelo que partió de Río de Janeiro hacia Vitória, la capital del estado brasileño de Espírito Santo, tuvo un aterrizaje frustrado por culpa de un cangrejo que estaba en la pista, confirmaron este miércoles fuentes aeronáuticas.

Los hechos ocurrieron en la noche del lunes en el aeropuerto Eurico de Aguiar Salles, el principal puerto aéreo de Vitória.

«Buenas noches, señoras y señores pasajeros, les habla el comandante. Desafortunadamente, nuestro aterrizaje en Vitória no fue posible. Lo crean o no, el avión que aterrizó un poco antes de nosotros reportó una cantidad absurda de cangrejos en la pista», aseguró, entre risas, el comandante de la aeronave al momento de los hechos.

Las palabras del capitán fueron grabadas por uno de los pasajeros que también registró el momento en el que el avión comienza a alejarse de la pista, video que fue divulgado en las redes sociales, donde generaron tendencia por lo insólito del caso.

Aunque el comandante de la aeronave mencionó que se trataba de varios cangrejos, la compañía administradora del aeropuerto confirmó que solo se trató de uno.

«La Zurich Airport Brasil informa que se verificó la presencia de un cangrejo en la pista. Se activó el equipo de fauna del aeropuerto. Este es el procedimiento estándar previsto en estos casos», señaló la operadora del aeropuerto en un comunicado.

De acuerdo con la entidad, poco después de haber retirado al animal las operaciones continuaron con regularidad y la aeronave que había tenido el aterrizaje frustrado pudo posarse en tierra, unos 10 minutos después de que el comandante hablara a los pasajeros.

La presencia del crustáceo en la pista -del tipo Ucides cordatus- se debe a que el aeropuerto está en cercanías de un manglar y ésta es época reproductiva de los cangrejos.

De acuerdo con las normas de la Alcaldía de Vitória, durante la temporada de reproducción, que empezó el 22 de marzo y terminará el próximo día 27, está prohibido capturar, mantener en cautiverio, transportar y comercializar este tipo de cangrejo.

Entradas recientes