Las canciones comparten patrones universales en todas las culturas del mundo

Publicado: 27/11/2019

Las canciones de cualquier tipo de culturas diversas de todo el mundo presentan patrones universales, según un análisis intercultural de más de un siglo de investigación de antropología y etnomusicología en más de 300 sociedades, en lo que constituye el primer análisis científico exhaustivo de las similitudes y diferencias de la música en las sociedades […]

Las canciones de cualquier tipo de culturas diversas de todo el mundo presentan patrones universales, según un análisis intercultural de más de un siglo de investigación de antropología y etnomusicología en más de 300 sociedades, en lo que constituye el primer análisis científico exhaustivo de las similitudes y diferencias de la música en las sociedades de todo el mundo.

Hace casi 200 años, Henry Wadsworth Longfellow afirmó que «la música es el lenguaje universal de la humanidad». Hoy, científicos de Harvard han publicado en la revista ‘Science’ el estudio científico más completo para determinar si las palabras del poeta estadounidense eran un simple cliché o una verdad cultural.

El estudio fue concebido por Samuel Mehr, miembro de la Iniciativa de Ciencia de Datos de Harvard e investigador asociado en psicología, Manvir Singh, estudiante graduado en el departamento de Biología Evolutiva Humana de Harvard, y Luke Glowacki, anteriormente un estudiante graduado de Harvard y ahora profesor de antropología en la Pennsylvania State University.

Se propusieron responder grandes preguntas: ¿Es la música una cultura universal? Si es así, ¿qué cualidades musicales se superponen en sociedades dispares? Si no es así, ¿por qué parece tan omnipresente? Para responder a estas preguntas, necesitaban un conjunto de datos de amplitud y profundidad sin precedentes.

Durante un período de cinco años, el equipo buscó cientos de grabaciones en bibliotecas y colecciones privadas de científicos a medio mundo de distancia.

«Estamos muy acostumbrados a poder encontrar cualquier pieza de música que nos guste en Internet –explica Mehr, ahora investigador principal en el Laboratorio de Música de Harvard–. Pero hay miles y miles de grabaciones enterradas en archivos a los que no se puede acceder en línea. No sabíamos qué encontraríamos: en un momento encontramos un número de llamada de aspecto extraño, le pedimos ayuda a un bibliotecario de Harvard y veinte minutos más tarde sacó un carrito de aproximadamente 20 cajas de grabaciones de música celta tradicional».

Mehr y Singh agregaron carretes, vinilos, cintas de casete, CD y grabaciones digitales de colecciones privadas de antropólogos y etnomusicólogos a la creciente discografía del equipo, combinándola con un corpus de etnografía que contiene casi 5.000 descripciones de canciones de 60 sociedades humanas. Mehr, Singh y Glowacki llaman a esta base de datos La Historia Natural de la Canción.

Sus preguntas fueron tan convincentes que el proyecto se convirtió rápidamente en una importante colaboración internacional con músicos, científicos de datos, psicólogos, lingüistas y politólogos. Y hallaron una gran respuesta: la música impregna la vida social de manera similar en todo el mundo.

«Como estudiante de posgrado, estaba trabajando en estudios de percepción musical infantil y comencé a ver todos estos estudios que afirmaban que la música era universal –recuerda Mehr–. Cada artículo sobre música comienza con esta gran proclamación pero nunca había una cita que respaldase eso… Ahora podemos respaldarlo».

Observaron todas las sociedades para las cuales había información etnográfica en una gran base de datos en línea, 315 en total, y encontraron mención de música en todas ellas. Para su propia parte etnográfica, recolectaron alrededor de 5.000 descripciones de canciones de un subconjunto de 60 culturas que abarcan 30 regiones geográficas distintas. Para la discografía, recolectaron 118 canciones de un total de 86 culturas, cubriendo nuevamente 30 regiones geográficas.

El equipo y sus investigadores codificaron la etnografía y la discografía que conforman la Historia Natural de la Canción en docenas de variables. Registraron detalles sobre cantantes y miembros de la audiencia, la hora del día, la duración del canto, la presencia de instrumentos y más detalles de miles de pasajes sobre canciones en el corpus etnográfico.

La discografía se analizó de cuatro maneras diferentes: resúmenes de máquinas, valoraciones de los oyentes, anotaciones de expertos, transcripciones de expertos.

Descubrieron que, en todas las sociedades, la música se asocia con comportamientos como el cuidado infantil, la curación, la danza y el amor (entre muchos otros, como el luto, la guerra, las procesiones y los rituales), y que estos comportamientos no son muy diferentes de una sociedad a otra.

Al examinar canciones de cuna, canciones curativas, canciones de baile y canciones de amor en particular, descubrieron que las canciones que comparten funciones de comportamiento tienden a tener características musicales similares.

«Las canciones de cuna y de baile son omnipresentes y también son muy estereotipadas –explica Singh–. Para mí, las canciones de baile y las canciones de cuna tienden a definir el espacio de lo que puede ser la música. Hacen cosas muy diferentes con características que son casi opuestas entre sí».

Definitivamente, ver la música como una cultura intercultural emociona a Singh porque él viene al proyecto de Historia Natural de la Canción como un antropólogo de campo interesado en particularidades culturales y un teórico evolutivo interesado en los universales humanos. Para él, los patrones profundos de la música demuestran que la cultura humana en todas partes está construida a partir de componentes psicológicos comunes.

Para Mehr, quien comenzó su vida académica en educación musical, el estudio busca desbloquear las reglas que rigen la «gramática musical». Esa idea se ha infiltrado entre los teóricos de la música, los lingüistas y los psicólogos de la música durante décadas, pero nunca se había demostrado en todas las culturas.

«En teoría de la música, a menudo se supone que la tonalidad es un invento de la música occidental, pero nuestros datos plantean la posibilidad controvertida de que esto podría ser una característica universal de la música –apunta–. Eso plantea preguntas apremiantes sobre la estructura que subyace a la música en todas partes, y si nuestras mentes están diseñadas y cómo están diseñadas para hacer música».

© Copyright 2025 Andalucía Información